top of page

TIPOS DE MÚSICAS (culturas y músicas del mundo).

ÁFRICA

África es un continente heterogéneo, con una gran diversidad étnica y cultural, compuesto por 52 naciones independientes, unas mil lenguas y al menos cinco grupos culturales mayoritarios.
El panorama musical africano podemos dividirlo en dos grandes áreas: La zona Norte integrada por los países árabes, incluido el Sahara, (Marruecos. Mauritania, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, etc.)  y el resto del continente, África negra o subsahariana (Senegal, Guinea, Ghana, Camerún, Zaire, Angola, Zambia, Suráfrica, etc.).

Entre ambas zonas ha habido intercambios: instrumentos, formas musicales, técnicas, etc., existiendo en los pueblos fronterizos una fusión entre ambas culturas musicales.
La música del África subsahariana.
Generalmente se entiende por "música africana" el conjunto de músicas de los pueblos asentados, aproximadamente, al sur de una línea imaginaria que une Senegal con Yibuti. allí se observan rasgos comunes característicos que pueden reunir en un mismo conjunto cultural gran cantidad de grupos étnicos de origen muy diferente.
No obstante, aunque no podamos hablar de una única música africana sino de diversas culturas musicales, podemos encontrar en todas ellas una serie de características comunes:

    - Es una música con una estrecha relación con los acontecimientos de la vida cotidiana (nacimiento, ceremonias de iniciación, trabajo, celebraciones sociales o religiosas, etc.).
   - Tiene un valor ritual pues se emplea para propiciar el buen resultado de todos los actos en los que interviene.

    -  Es una música compartida por todos los miembros de la comunidad, los africanos generalmente no se limitan a escuchar, sino que participan cantando, tocando instrumentos, o bailando.

    - Es una música de tradición oral, sin notación y ningún sistema teórico.

    - Es una música que está en constante evolución, aunque siempre fiel a sus raíces, conservando gran parte de sus tradiciones, pero al mismo tiempo, abierta a los aportes de la música occidental, dando pie a la creación de modernos estilos que han enriquecido el panorama actual de la música internacional.

    - Gran parte de la música es casi inseparable de la danza y por lo tanto predominantemente rítmica.

    - Gran importancia del ritmo que constituye el elemento básico de la música africana, siendo frecuente las polirrítmias, (superposición de diferentes ritmos).

    - Gran parte de la música vocal es polifónica (ejecución simultánea de dos o más líneas melódicas). Las melodías suelen ser de sencilla estructura basadas en la repetición, variación e improvisación. A medida que vamos hacia el sur de África, debilitándose  el contacto con la cultura árabe, aumenta esta característica. sin embargo, la polifonía instrumental se encuentra por igual en toda el África negra.

   - Utiliza gran variedad de instrumentos musicales:​

Xilófono con cajas de resonancia formadas por calabazas: balafó

Cítara en forma de trapecio: santur

Tambor de piel y cuerpo de madera tallado en una sola pieza: djembe

Macara cubierta de redes con abalorios: chekeré

Doble clarinete de dos tubos atados entre sí: arghoul

​Violín que se toca apoyado en las rodillas: kamanga

Tambor en forma de reloj de arena con cuerdas que modifican el sonido: tambor parlante

Laúd de mástil largo y media calabaza como caja de resonancia: kora

Juego de lengüetas de metal sobre un tablero: mbira

Antecedente del rabel europeo y con dos cuerdas que se frotan con un arco: rabab

En forma de copa, con un solo parche d PVC y de cuerpo metálico: darbuka

Flauta egipcia: ney

Laúd oriental de mástil corto: ud

Se toca horizontalmente y tiene un cencerro encima: dum dum.

A pesar de estas características comunes, las músicas del África negra pueden dividirse en 3 grandes grupos:

​     1.- África occidental.  Destaca la presencia de la tradición cultural mandinga, donde los griots se encargaron de mantener y trasmitir, desempeñando el papel de memoria del pueblo africano.

 Los griots son a la vez músicos, historiadores y cantantes que transmiten su arte de padres a hijos y de generación en generación.

    2.-África central. Es la zona, más amplia que la anterior, de influencia bantú. En estos países la música está íntimamente ligada al lenguaje hablado, al que amplía e, incluso, sustituye.

​    3.- África sudafricana. Esta área está ocupada históricamente por los bosquimanos y los hotentotes en la zona más austral del continente.​

LA MÚSICA ORIENTAL

 Asia es un vasto continente en el que conviven razas, lenguas y religiones muy distintas, y sus manifestaciones musicales son tan dispares como los pueblos a los que pertenecen. Sin embargo, a pesar de esta diversidad podemos señalar algunas características comunes a todas ellas:

 - La relación de la música con la religión: el sonido alcanza cierta dimensión "espiritual", alejada del concepto occidental del sonido como simple materia prima de la música

​ - Importancia de la melodía: todo queda supeditado a la melodía, pues es considerada el elemento base de la música.

 - Predominio de la improvisación: se suele improvisar en el mismo momento de la ejecución, aunque siempre se parte de esquemas rítmicos y melódicos, sobre los cuales se efectúa variaciones.

 - Timbres vocales característicos: se utilizan técnicas vocales muy distintas al "canto natural" al que está acostumbrado el oído occidental. Entre ellas destaca el canto de "falsete", agudo y nasal y la voz grave y gutural.

CHINA

La tradición musical china se remonta al 3.000 a.m., su origen es religioso, y está ligada a las ceremonias de la corte.

La música tradicional está ligada íntimamente a la poesía y varias formas de drama lírico, y es más o menos poesía sin palabras.  De la misma forma que la poesía, la música sirvió para expresar sensaciones humanas, para así calmar el sufrimiento y lograr la elevación espiritual-

El sistema musical chino establece doce notas básicas, doce lü, de los cuales sólo cinco se consideran fundamentales y constituyen las notas de la escala básica de la música china, la escala pentatónica, aunque también utiliza la escala heptatónica (siete notas) como una expansión de la misma.

La música acompañaba tradicionalmente formas poéticas cantadas. Los poemas cantados y sus formas teatrales, muy populares en todas las regiones, dará lugar a la Ópera China, drama musical compuesto por piezas teatrales sobreviven aún en la actualidad y se conocen con el nombre de su lugar de origen. Antiguamente, estas óperas se basaban en viejos relatos de héroes y cuentos sobrenaturales.  En la actualidad, las historias suelen tratar de héroes de la revolución o de grandes sucesos históricos del pasado reciente.

En 2001 la ópera Kun Qu, fue declarada "Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad" por la UNESCO, cuya mención contribuye a movilizar la cooperación y la asistencia internacional para tomar medidas de salvaguardia urgentes para asegurar su transmisión.

La música teatral además suele acompañar otro tipo de representaciones más sencillas como el teatro de sombras.

La música tradicional china, además de acompañar las diferentes formas teatrales, también está formada por canciones y por música únicamente instrumental.

JAPÓN

La música japonesa presenta múltiples influencias de la música china, al igual que en otras facetas de su cultura, así encontramos el mismo tipo de escalas de cinco sonidos, la escala pentatónica, base también de la música japonesa, formas musicales destinadas al teatro, e instrumentos comunes.

A principios del siglo XX, Japón comienza a abrirse a la cultura occidental, lo que marcará una cierta decadencia de sus tradiciones. La música se hace más urbana y se introducen ritmos, instrumentos, esquemas melódicos y armonías occidentales. Aunque las tradiciones se mantienen vivas gracias a los santuarios y templos, el sector más joven de la población mira a occidente, pero sin olvidar su riqueza folclórica.

En cuanto a la música relacionada con el teatro, en Japón se encuentra el "Teatro Noh" que combina el drama, la música y la danza.  En la actualidad el panorama musical japonés conjuga las tradiciones ancestrales propias con las múltiples formas de la música occidental, incluidos géneros como el tango, el rock o la salsa.

Las partituras más antiguas están escritas para el laúd biwa, que es una derivación de su homólogo chino, Pipa.

Entre los instrumentos de cuerda más importantes, hay que destacar a una especie de cítara llamada Koto que está considerada como uno de los símbolos nacionales de Japón, y que juega un papel fundamental en todas las manifestaciones musicales japonesas.  Este instrumento fue importado de China hace 1300 años y durante muchos años sólo se permitió tocarlo profesionalmente a los ciegos.  Tocar el koto era prueba de refinamiento en las mujeres y hoy en día suele ser tocado únicamente por ellas.

Los instrumentos de percusión son básicos en la música tradicional japonesa, y entre otras cosas actúan como instrumentos de puntuación tanto en la música vocal como en la música teatral. Tambores desde los más pequeños, hasta los más grandes que a veces miden aproximadamente dos metros de diámetro, y el percusionista se coloca de pie frente a la membrana. Dentro de los idiófonos destacar entre otros instrumentos, los diferentes tipos de gong (platillos de bronce).

Algunos instrumentos destacables son:
Instrumento de cuatro cuerdas y largo mástil y caja de resonancia casi cuadrada: shamisen

Flauta vertical de bambú con embocadura de bisel: shakuhachi

Laúd de cuatro o cinco cuerdas que se toca con plectro: biwa

Órgano de boca: sho

Cítara de trece cuerdas: koto

INDIA

La música clásica India es probablemente la más antigua de la humanidad. Se origina en el Sama Veda, himnos religiosos transmitidos de generación en generación desde hace miles de años. Como en otras civilizaciones, la música era considerada una puerta para alcanzar lo divino.

La música clásica india es muy compleja. Su composición es una obra muy culta y elaborada. Es muy rica en melodía y en ritmo y es difícil de entender para nuestros oídos.

La música tradicional india o también conocida como música carnática o karnátaka hace referencia al tipo de música que suele escucharse y componerse en el sur de la India (carnatica tiene su origen en el idioma sánscrito de los vocablos carnataca sangitam que significan precisamente "música tradicional"), en cambio la música clásica interpretada en el norte de la India es conocida como música Indostaní. Este tipo de composición musical se caracteriza por tener una serie de reglas de composición más estrictas y ser mucho más teórica. Sin embargo y al igual que toda la música india comprende los mismos conceptos básicos que son la escala o raga y el ritmo o tala.

En este sistema musical tiene más importancia la utilización de la escala de notas y la estructura. Se establece un sonido fijo (la tónica) y se construye la melodía a partir de ahí, a través de ‘frases’ que se van moviendo entre ese sonido fijo y otras notas dominantes secundarias.

En concreto, en la música india cada composición musical está en un raga. Un raga es una combinación de varias notas (de 5 a 7) que progresa y evoluciona y a la que el intérprete vuelve una y otra vez. La distancia entre las notas está en torno a un cuarto de tono, intervalo inferior al semitono de la cultura occidental, por lo que resulta difícil transcribir melodías utilizando el sistema de notación occidental.  Una consecuencia de este sistema es el uso de instrumentos de sonido muy flexible, que puedan adaptarse a esta peculiar afinación.

La interpretación de un raga puede oscilar entre 10 minutos y dos horas, aunque lo más frecuente gira entre 30 y 40 minutos.  Por otro lado, se diferencias ragas para cada momento del día, para celebrar acontecimientos del ciclo e la vida, para cada día de la semana, etc.  Aunque se conservan en torno a 132 ragas, se utilizan con mayor frecuencia entre 50 y 60 ragas.

En esta cultura no existe un repertorio escrito, de tal manera que la transmisión musical es esencialmente oral.

El sistema rítmico recibe el nombre de tala, con un número de tiempos o pulsaciones de compás que oscilan entre 3 y 108 pulsaciones, agrupados de manera especial y que se interpreta con cambios de velocidad y acentuación diferente a la occidental.  Talas diferentes pueden tener el mismo número de tiempos, pero con una organización distinta (p.e. un tala de 14 tiempos puede ser tocado 5+5+4, o bien 2+4+4+4). En este aspecto rítmico, la música hindú es sin lugar a duda una de las más complejas del planeta.

La memorización de las variaciones rítmicas se hace con la ayuda de monosílabos que representan las diversas maneras de golpear el tambor, con el borde de los dedos, con un dedo extendido... Esto permite a los músicos memorizar pasajes rítmicos muy complejos que pueden trabajar durante meses incluso sin tocar.

La improvisación forma parte esencial de la música India. A partir de un raga, un tala y el pedal, el músico tiene que crear el resto partiendo de determinadas reglas melódico-rítmicas para desarrollar un tema en forma de improvisación. Se necesita muchos años de estudio junto a un maestro para llegar a conocer todas las reglas y dominarlas con soltura.

Existe en la India un sistema de aprendizaje en el que conocimiento se transmite de maestros a estudiantes a través de la tradición oral.  Este sistema clásico de la música hindú es de todas las tradiciones musicales de oriente que han sobrevivido, la más importante desde el punto de vista artístico.

Algunos instrumentos destacados son:

Cítara de cuatro cuerdas metálicas tensadas entre dos puentes de hueso y dos calabazas de gran tamaño como caja de resonancia: vina del norte.

Laúd de mástil muy largo con trastes metálicos y conocido en occidente gracias a los Beatles: sitar.

Su cuerpo está hecho de una sola caña de bambú. Tiene entre 6 y 7 orificios para los dedos: bansuri.

Laúd de mástil muy ancho y sin trastes: Sarod.

Un pequeño tambor de madera llamado sidda y otro más grande llamado dagga: tabla.

Especie de violín de origen islámico que se hace sonar frotando sus cuerdas con un arco: sarangi.

Tiene forma de laúd, pero tiene debajo del mástil otro resonador hecho de calabaza: vina del sur.

LAS MÚSICAS DE EUROPA

La música hecha por el pueblo tiene características compartidas en Europa. Tiene gran relación tanto con la música clásica como con la música popular urbana:

​Características musicales:

- Estructura estrófica (la melodía tiene varios versos que se repiten)

- Gran variedad de escalas (desde escalas de 2 o 3 notas, como en las nanas, hasta escalas diatónico-cromáticas)

- Tendencia al sistema diatónico (utilización de tonos y semitonos)

- La melodía suele utilizar intervalos de 2ª Mayor y 3ª menor.

- El ritmo suele ser constante y los compases, a ser regulares, aunque con frecuencia aparecen también compases irregulares (5/4, 7/8, etc.)

- La voz se utiliza generalmente de pecho, pero hay otras técnicas muy variadas, desde polifonías, falsetes, melismas (como en el flamenco), etc...

El repertorio que se utiliza:

- Canciones narrativas (romances, baladas...)

- Canciones líricas y de amor.

- Canciones ceremoniales: ciclo de la vida y fiestas

- Bailes.

 Su función social generalmente es lúdica, ya que generalmente ha perdido su carácter ritual, y poco participativa, puesto que los intérpretes (aficionados con alguna preparación), cantan y tocan, mientras que el público se limita a ver y escuchar.

 Dividiremos el estudio de la música de Europa en 3 zonas:Pueblos germánicos, Europa oriental y Europa meridional.

PUEBLOS GERMÁNICOS

Estos pueblos tienen lenguas emparentadas: alemán, inglés, sueco...

Fueron invadidos por indoeuropeos: visigodos, britanos, anglos, sajones, celtas...

​También dividiremos en varias zonas:

​ - Gran Bretaña e islas: Predominan las baladas, la música celta. Utilizan instrumentos como el arpa sin pedales (instrumento típico de Irlanda, figura en su bandera), la gaita, el acordeón, la flauta (en Irlanda se llama whistle), el pandero bodhran. Suelen ser canciones con estrofa y estribillo.

​ - Países Escandinavos: lo más típico es la música para violín.

​ - Alemania: tiene gran tradición con la música culta.

​ - Tirol: una técnica de canto que usa voz pectoral y de falsete, rápida y con sílabas sin sentido. Se utiliza para comunicarse en la montaña. Con la colonización americana se trasladó a la música country.

EUROPA ORIENTAL

Comprende países que fueron invadidos por mongoles, turcos, romanos, germanos... En ellos hay cierta unidad interna, pero hay mucha diversidad. Algunos pueblos están más influidos por occidente: checos, eslovacos, polacos. Otros más influidos por oriente: los pueblos balcánicos: los húngaros, que además estuvieron muy aislados por su orografía (zona muy montañosa).

​Características generales:

​ - Utilización de escalas pentatónicas

 - El ritmo está dominado por el idioma, en algunos lugares (Chequia) es más sencillo, pero en otros es muy complejo, con utilización de compases aksak (5/8, 7/8...)

 - Hay gran tradición épica: algunas canciones son recitados de 10 horas, se narran aventuras bélicas de algún héroe nacional. En Rusia nos encontramos con las dumas: canciones de los cosacos.

 - Algunos instrumentos utilizados: Bandura, balalaica, dulcimer, címbalo.

EUROPA MERIDIONAL

Comprende Francia, Italia, España, Portugal, Grecia.

Francia es la cuna de la música culta, desde el s. IX y Carlomagno con su implantación del canto Gregoriano. La música folclórica se corresponde con las características generales: narrativa o lírica, utilización de danzas y utilización durante el ciclo vital. Los instrumentos más utilizados: zanfoña, acordeón, tamboril, gaita (cornamusa).

Italia también tiene gran relación con la música culta. Destaca la gran tradición de danzas: bergamasca, monferrina, tarantela... (ésta está en compas de 6/8 o 3/8, se baila en dos filas a gran velocidad y dando saltos violentos).

Portugal el fado es la canción más característica. Utilización de la guitarra portuguesa.

Grecia al estar en una zona más oriental del mediterráneo, comparte algunas características de la zona de Europa oriental y de Turquía. Destacaremos el rebétiko como canción más característica. El bouzouki será un instrumento muy utilizado.

España tiene un folclore muy variado, destacando el flamenco como su música más conocida internacionalmente.

LAS MÚSICAS DE AMÉRICA

ARGENTINA Y URUGUAY: EL TANGO

El TANGO es típico del Río de la Plata y de las dos grandes ciudades, una enfrente de la otra, que allí se encuentran: Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay). Este baile urbano nació de la fusión que supuso la inmigración masiva que recibió esa zona a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Carlos Gardel es la figura cumbre del tango.

CHILE

En cuanto a la música chilena básicamente se trata de mantener la esencia de la música andina del altiplano, la cueca es el baile nacional, existe una nueva corriente musical como respuesta a los cambios políticos vividos con la dictadura militar precedida por Pinochet en los años 70, el funk, el hip-hop y el rock chileno de los noventa cobran verdadera fuerza traspasando fronteras con grupos como prisioneros, que se atrevió a través de su música protestar contra el régimen.

COLOMBIA

Existe un variado estilo musical las cuales se pueden dividir en cuatro regiones, la música de la costa caribe, la de pacífico, la música de la región andina y la de los Llanos orientales; la cumbia, el porro y el mapalé son oriundos de la costa del caribe, el ritmo más conocido de este país es la cumbia, se hizo popular en los años 50, sobre todo en los países latinoamericanos.

La música del pacífico tiene cierta influencia española, ritmos como el currulao donde predomina los tambores, el bambuco, pasillo, guabina, torbellino, entre otros forma parte de la música de la región andina, que no tiene ninguna similitud con la música andina de Perú o de Bolivia, en esta los instrumentos que más predominan es la cuerda y el piano y en los llanos orientales predomina el joropo.

En la actualidad la música colombiana a trascendido fronteras con artistas como Shakira, Juanes o Carlos Vives y aunque el vallenato es uno de los ritmos más famosos gracias a artistas como el ultimo mencionado, el rock colombiano se ha convertido en música nacional gracias a cantantes antes mencionados, un dato anecdótico de Juanes, cantante y compositor que ha ganado muchos Grammys es que ha comentado en muchas entrevistas que se niega cantar en inglés porque quiere reivindicar el castellano.

PERÚ

Perú es un país con mucha mixtura de razas por lo que es muy rico en ritmos musicales, este país latino se divide en costa, sierra y selva, cada una de ella tienen diferentes estilos musicales, en la costa existen ritmos con origen africano como el landó, la zamacueca (que le da origen a la cueca chilena, a la cueca argentina y a la zamba argentina), el festejo, el panalivio, cuma nana, estos ritmos no son tan usados, en la costa además de existir música con raíces africanos también se encuentra el tondero y la marinera norteña, la marinera se caracteriza por el galanteo de su danza, donde una mujer es cortejada caballerosamente por el hombre, de movimientos agiles y desplazamientos libres, el vals también es característico de la zona norte del país, más de la zona de la capital, su representantes más conocidos mundialmente fue Chabuca Granda y Lucha Fuente.

La música de la selva es totalmente diferente a los ritmos norteños, está muy ligada a bailes alegres y cada baile tiene un motivo, los antiguos indígenas de la selva bailaban para tener una buena cosecha, para agradecer a los dioses, para cortejar a una pareja, es decir, cualquier motivo era bueno para bailar.

En cuanto a la música andina peruana, es un ritmo mucha fama internacional, si bien es cierto que el imperio inca tenía parte de los países como Bolivia, Ecuador, parte de Argentina y Chile, el centro de su imperio estaba en territorio peruano, se dice que Cusco era el ombligo del mundo, por ello la música andina peruana es la más representativas de este tipo de ritmo, los instrumentos de viento como la zampoña o el pinkiño son característicos, a pesar de que la música andina es muy característica existe diferentes estilos, el “cóndor pasa” es el ritmo más famoso que ha sido grabado en muchos idiomas y tocado por diversas orquestas.

Concluyendo podemos decir que la música latinoamericana tiene una rica historia de diversos géneros, diversas influencias lo que le hace única y espectacular y como su diversidad que tiene es para todos los gustos, su influencia del viejo continente con ritmos ancestrales aún se puede notar en ritmos modernos.

HAITÍ

Su importancia musical desciende las culturas de áfrica, que le brindan una riqueza insuperable. El Zouk y el Kompa son dos estilos que, si bien no suelen ser conocidos, forman parte de la identidad de la isla.

MÉXICO

El repertorio musical de México es uno de los más variados en América Latina. Se tiene al mariachi como su exponente más característico, aunque lo cierto es que también cuenta con importantes aportaciones dentro del rock, el pop, la música de banda, la grupera y la norteña.

PANAMÁ

Es otro de los países que disponen de una amplia selección de estilos musicales, de los cuales el merengue y la salsa son los más conocidos, aunque sus habitantes también suelen entretenerse bailando reggae, bachata y calipso, además de otros.

-Puerto Rico

Dentro de la música clásica de Puerto Rico, la danza puertorriqueña es la más armónica de los ritmos musicales dentro de la isla; pero también se han impulsado otros estilos como la plena, la salsa y la bomba.

-Venezuela

En Venezuela tenemos al llanero como el género musical tradicional más conocido. Tal y como su nombre lo dice, proviene de los Llanos, región muy importante en dicho país. Cuenta además con el joropo y la gaita zuliana.

bottom of page